Infraestructura vial en Colombia: avances y desafíos en las vías 5G. Alfredo Tapia Rizzo

La Troncal del Magdalena avanza en mantenimiento y rehabilitación en 2025, mejorando movilidad, seguridad y conexión entre regiones clave de Colombia. Alfredo Tapia Rizzo.

6/18/20253 min read

La Troncal del Magdalena avanza en mantenimiento y rehabilitación

En 2025, Colombia continúa su apuesta por fortalecer la infraestructura vial nacional, con importantes avances en proyectos como la Troncal del Magdalena, una vía estratégica que conecta regiones clave del país. Actualmente, esta troncal se encuentra en etapa activa de mantenimiento y rehabilitación, con el objetivo de mejorar la movilidad, reducir los tiempos de transporte y dinamizar la economía local.

La intervención de la Troncal del Magdalena no solo busca optimizar su estructura física, sino también garantizar la seguridad vial y la conectividad eficiente entre el interior del país y los principales puertos del Caribe colombiano. Este proyecto forma parte de un plan integral de modernización de la infraestructura carretera en Colombia, enmarcado en el programa de concesiones viales.

Vías 5G: el futuro del transporte terrestre avanza en el Valle del Cauca

Uno de los focos más relevantes en el sector infraestructura es el desarrollo de las vías 5G, un modelo de concesión que busca mayor eficiencia, innovación tecnológica y sostenibilidad en la construcción y operación de corredores viales. En 2025, estas vías presentan progresos significativos, especialmente en el Valle del Cauca, donde se han iniciado obras clave que incluyen ampliación de calzadas, puentes, túneles y mejoramiento de peajes inteligentes.

Las vías 5G representan un salto de calidad para la movilidad terrestre en Colombia, integrando mejores condiciones técnicas, modelos de mantenimiento predictivo, gestión ambiental y soluciones inteligentes para el tráfico. Estas obras son esenciales para modernizar la red vial nacional, garantizar la seguridad de los usuarios y reducir el impacto ambiental del transporte.

Obras en pausa: demoras en Accesos Norte y Bucaramanga–Pamplona

A pesar de los avances en ciertas regiones, otros proyectos de infraestructura vial en Colombia enfrentan demoras y ajustes significativos. Tal es el caso de las obras de Accesos Norte y la vía Bucaramanga–Pamplona, las cuales han sufrido retrasos debido a trámites ambientales y requisitos de licencia que aún no se completan.

Estas obras son fundamentales para descongestionar entradas y salidas urbanas, y su paralización representa un reto tanto para los constructores como para las entidades gubernamentales encargadas. La importancia de acelerar los procesos de planificación y mitigación ambiental es clave para no perder el impulso que ha tomado el sector en otras zonas del país.

RegioTram de Occidente: progreso con barreras burocráticas

Otro proyecto de relevancia nacional es el RegioTram de Occidente, un sistema de transporte masivo férreo que conectará Bogotá con municipios de Cundinamarca. Aunque su avance técnico y estructural sigue en marcha, el proyecto aún debe superar múltiples barreras burocráticas relacionadas con gestión predial, permisos y coordinación interinstitucional.

Este tipo de retos pone en evidencia la necesidad de agilizar los marcos normativos y fortalecer la coordinación entre los sectores público y privado para facilitar el avance de obras de gran impacto social y económico.

Conclusión: Colombia progresa, pero requiere agilidad institucional

El panorama actual del sector infraestructura en Colombia muestra luces y sombras. Por un lado, proyectos viales como la Troncal del Magdalena y las vías 5G avanzan con buen ritmo, aportando soluciones modernas a los problemas históricos de movilidad. Por otro lado, la demora en proyectos clave como Accesos Norte, Bucaramanga–Pamplona y RegioTram de Occidente revela cuellos de botella que deben ser resueltos con reformas administrativas, técnicas y financieras.

Para el sector construcción e ingeniería civil, este contexto representa tanto una oportunidad como un desafío. Las empresas del rubro deben estar preparadas para adaptarse a marcos regulatorios cambiantes, aplicar prácticas sostenibles y ofrecer soluciones que garanticen calidad, cumplimiento y responsabilidad social.